El jueves pasado tuvimos las última sesión de Práctica Reflexiva, y seguramente no tendrá continuidad el curso que viene. De hecho no ha concluido un curso, sino para muchos de nosotros un ciclo (¿un ALACT personal?) de tres años. Se supone que ya estamos formados en esta metodología, listos para lanzarnos al mar de la renovación pedagógica que urge en nuestro sistema educativo.
Intentaré hacer un resumen de lo que han significado para mí estos tres años.
En el curso 2005-06 Yolanda nos habló de estas sesiones, y nos inscribimos sin saber exactamente a lo que íbamos, sólo que se trataba de un curso para profesores de lengua, y asistíamos profesores de lengua del S'Agulla (la mayoría), además de Ana y Lu.

De aquel curso recuerdo sobre todo la actividades (llamémoslas) de dinámica de grupos, especialmente una llamada “el curso de mi río”. Creo que todos los cursos de formación deberían empezar por esta actividad, donde se trata de recordar los “afluentes” que han ido nutriendo los diferentes aspectos de nuestra vida (en este caso la vida de alumno y docente). De hecho esto que estáis leyendo no es más que “el curso de mi río de mí como asistente de Práctica Reflexiva”.
Al principio reconozco que no entendía muy bien de qué iba todo, y que se me pedía que hiciese. Fue durante el curso cuando fui dándome cuenta de que, además del Plan de Acción, lo más importante era compartir mis experiencias con mis compañeros.
Coincidió en el tiempo ese primer curso de PR y mi despegue en todo lo que suponía aplicar las TIC en mi forma de enseñar. Era mi segundo año como coordinadora informática, y el primero en que empezaba a aprender de verdad (el primero había sido de supervivencia pura y dura). Habíamos montado el servidor del instituto, el portal PHP Nuke, el Moodle, hacíamos nuestros primeros pinitos con los blogs, leíamos los de otros compañeros. Repito que coincidió por casualidad, pero si no lo hubiera hecho, si yo no hubiese sido coordinadora informática, el curso de Práctica Reflexiva hubiese sido el primer espacio donde tomar el primer contacto con las TIC en la educación. Solamente por ello ya hubiese valido la pena.
A finales del curso académico teníamos tanta marcha que convocamos (por nuestra cuenta y riesgo) una reunión interdepartamental de lenguas del S'Agulla, (incluidos aquellos profesores que no asistían al curso) para discutir temas comunes de la lectura. Recuerdo que cuando se enteró el dire alucinaba con que hubiésemos estado reunidos tres o cuatro horas sin que nadie nos hubiese convocado oficialmente.
En otra reunión de la Comisión de biblioteca, Núria nos habló de su proyecto Puntedu, y de cómo, relacionado con él, podríamos empezar a aplicar la metodología del Portafolios para la lectura.
El curso 2006-07 fue el primero multidisciplinar, es decir, que los participantes eran de diferentes asignaturas, todos profesores del S'Agulla. Fue, desde el principio, diferente. Por una parte los repetidores nos propusimos al principio no intervenir mucho, para dejar paso a que los nuevos encontraran su espacio para expresarse. Pero fue inevitable que muy pronto tomásemos las riendas de muchas discusiones. Yo creo que nos sentíamos, al menos yo, bastante protagonistas, algo así como “en el buen camino”.
Durante ese curso tuvimos dos charlas / conferencias de “expertos” de lo más interesantes, cada una en su estilo. Primero la charla de Olga Esteve sobre trabajar con portafolios de los alumnos.
La segunda, Trabajar por Proyectos, de Víctor Alegre. Nosotras que ya habíamos empezado con un ensayo de portafolios de lectura, pulimos algunos aspectos con las indicaciones de O. Esteve.
A final de curso Esther nos habló de su Plan Experimental de Lenguas Extranjeras, y de su intención de aplicar la metodología del portafolios en 3º de ESO. Además, castellano en inglés coordinamos la aplicación del portafolios de escritura para 1º y 3º de ESO.
Curso 2007-08. Segundo curso que es multidisciplinar. Trabajamos por grupos y yo me incluyo en el grupo de portafolios de escritura, aunque podría haber estado también en el otro grupo, puesto que ensayé una especie de trabajo por proyectos sobre el Cid Campeador en una optativa de 1º de ESO. Me he propuesto redactar la experiencia, aunque Yolanda no me lo exija, porque me gustaría que quedase por escrito. O sea que llevo tanta marcha que ensayo las dos nuevas metodologías que tratamos en el curso anterior.
Estos cursos han sido muy gratificantes. Siempre tengo ganas de que llegue el día de Práctica Reflexiva, me gusta tener un espacio donde compartir las cosas que hago y que me gustaría hacer con mis compañeros. Tengo la sensación de que he cerrado un ciclo, de que ahora que ya me he formado en esta metodología estoy preparada para ir por mi cuenta en el mundo docente, para formar parte de grupos de trabajo, para enfrentarme con nuevas armas a los cambios y las necesidades de mis alumnos.
Hay un antes y un después de estos cursos de Práctica Reflexiva en mi carrera docente. Ahora soy mucho mejor profesora de lo que era antes, y mucho más consciente de lo que me queda por aprender.
Ya sólo me queda agradecer a Yolanda Sediles (nuestra formadora, compañera y amiga) su ayuda, paciencia y dedicación durante este periodo.
Intentaré hacer un resumen de lo que han significado para mí estos tres años.
En el curso 2005-06 Yolanda nos habló de estas sesiones, y nos inscribimos sin saber exactamente a lo que íbamos, sólo que se trataba de un curso para profesores de lengua, y asistíamos profesores de lengua del S'Agulla (la mayoría), además de Ana y Lu.

De aquel curso recuerdo sobre todo la actividades (llamémoslas) de dinámica de grupos, especialmente una llamada “el curso de mi río”. Creo que todos los cursos de formación deberían empezar por esta actividad, donde se trata de recordar los “afluentes” que han ido nutriendo los diferentes aspectos de nuestra vida (en este caso la vida de alumno y docente). De hecho esto que estáis leyendo no es más que “el curso de mi río de mí como asistente de Práctica Reflexiva”.
Al principio reconozco que no entendía muy bien de qué iba todo, y que se me pedía que hiciese. Fue durante el curso cuando fui dándome cuenta de que, además del Plan de Acción, lo más importante era compartir mis experiencias con mis compañeros.
Coincidió en el tiempo ese primer curso de PR y mi despegue en todo lo que suponía aplicar las TIC en mi forma de enseñar. Era mi segundo año como coordinadora informática, y el primero en que empezaba a aprender de verdad (el primero había sido de supervivencia pura y dura). Habíamos montado el servidor del instituto, el portal PHP Nuke, el Moodle, hacíamos nuestros primeros pinitos con los blogs, leíamos los de otros compañeros. Repito que coincidió por casualidad, pero si no lo hubiera hecho, si yo no hubiese sido coordinadora informática, el curso de Práctica Reflexiva hubiese sido el primer espacio donde tomar el primer contacto con las TIC en la educación. Solamente por ello ya hubiese valido la pena.
A finales del curso académico teníamos tanta marcha que convocamos (por nuestra cuenta y riesgo) una reunión interdepartamental de lenguas del S'Agulla, (incluidos aquellos profesores que no asistían al curso) para discutir temas comunes de la lectura. Recuerdo que cuando se enteró el dire alucinaba con que hubiésemos estado reunidos tres o cuatro horas sin que nadie nos hubiese convocado oficialmente.
En otra reunión de la Comisión de biblioteca, Núria nos habló de su proyecto Puntedu, y de cómo, relacionado con él, podríamos empezar a aplicar la metodología del Portafolios para la lectura.
El curso 2006-07 fue el primero multidisciplinar, es decir, que los participantes eran de diferentes asignaturas, todos profesores del S'Agulla. Fue, desde el principio, diferente. Por una parte los repetidores nos propusimos al principio no intervenir mucho, para dejar paso a que los nuevos encontraran su espacio para expresarse. Pero fue inevitable que muy pronto tomásemos las riendas de muchas discusiones. Yo creo que nos sentíamos, al menos yo, bastante protagonistas, algo así como “en el buen camino”.
Durante ese curso tuvimos dos charlas / conferencias de “expertos” de lo más interesantes, cada una en su estilo. Primero la charla de Olga Esteve sobre trabajar con portafolios de los alumnos.

A final de curso Esther nos habló de su Plan Experimental de Lenguas Extranjeras, y de su intención de aplicar la metodología del portafolios en 3º de ESO. Además, castellano en inglés coordinamos la aplicación del portafolios de escritura para 1º y 3º de ESO.
Curso 2007-08. Segundo curso que es multidisciplinar. Trabajamos por grupos y yo me incluyo en el grupo de portafolios de escritura, aunque podría haber estado también en el otro grupo, puesto que ensayé una especie de trabajo por proyectos sobre el Cid Campeador en una optativa de 1º de ESO. Me he propuesto redactar la experiencia, aunque Yolanda no me lo exija, porque me gustaría que quedase por escrito. O sea que llevo tanta marcha que ensayo las dos nuevas metodologías que tratamos en el curso anterior.
Estos cursos han sido muy gratificantes. Siempre tengo ganas de que llegue el día de Práctica Reflexiva, me gusta tener un espacio donde compartir las cosas que hago y que me gustaría hacer con mis compañeros. Tengo la sensación de que he cerrado un ciclo, de que ahora que ya me he formado en esta metodología estoy preparada para ir por mi cuenta en el mundo docente, para formar parte de grupos de trabajo, para enfrentarme con nuevas armas a los cambios y las necesidades de mis alumnos.
Hay un antes y un después de estos cursos de Práctica Reflexiva en mi carrera docente. Ahora soy mucho mejor profesora de lo que era antes, y mucho más consciente de lo que me queda por aprender.
Ya sólo me queda agradecer a Yolanda Sediles (nuestra formadora, compañera y amiga) su ayuda, paciencia y dedicación durante este periodo.
Comentarios
Yo quiero darte las gracias a ti, Mª José. Pero más que por tus palabras, por tu colaboración y aportación inagotables. Voy a citar algo que leí con referencia a los factores que se necesitan para promover cambios en un centro docente. Me has recordado uno en concreto: el liderazgo educativo radica en las acciones que se realizan para producir mejoras. Sin las acciones de gente como tú, estos 3 años no hubieran sido posibles. Y con eso me quedo.
Gracias.
Lo de la marcha imparable lo confirmo: soy testiga (como diría Chus Lampreabe) directa. Aunque no haya más curso de PR en nuestro centro (de hecho, considero que es un error que nos hayan relegado a la "categoría" de cursillo, pues vuestro papel ha sido mucho más significativo que todo eso), seguiremos. Cuenta conmigo para el proyecto del portafolios digital, un nuevo reto interdisciplinar y creo, también, que un buen equipo.
Gracias de nuevo por todo.
El e-portafolio está dentro de mis demandas de formación. Seguro que podremos compartir nuestros aprendizajes.
Besos a todos los del grupo que todavía andan por tu centro.