
Para ir calentando motores, la primera redacción que he propuesto a mis alumnos de 2º de ESO en la clase de lengua ha sido: "Mis lecturas y yo". Se la he pautado un poco, pues no quería que me escribieran dos líneas. Los puntos han sido:
- 1. Recordar las lecturas del curso pasado, y hacer un balance de ellas.
- 2. Hablar de las lecturas de este verano.
- 3. Recomendar, como mínimo, un libro.
- 4. Reflexionar sobre cómo les gustaría leer este nuevo curso.
- 5. Explicar cómo se sienten en las bibliotecas.
- 6. Criterios para la elección personal de un libro.
La lectura de esta redacción ha sido muy provechosa para mí, pues he aprendido mucho de los hábitos lectores de mis alumnos. De lo que ellos me explican, me ha llamado la atención:
- a. La mayoría de alumnos sólo leen las lecturas obligatorias de castellano y catalán, y, en general, les gustan. ¿Deberíamos poner más lecturas obligatorias?
- b. Este año el AMPA vendió los libros en julio, y con ellos, las lecturas. Muchos ya se han leído las lecturas del curso en verano. ¿Se las leyeron porque las tenían en casa? ¿Cómo podríamos conseguir que tuvieran más libros que les apeteciera leer?
- c. La mayoría prefiere leer en silencio, si puede ser en la biblioteca. ¿Tendríamos que dedicar horas lectivas de lectura silenciosa en la biblioteca? ¿Iría en detrimento de otras destrezas lingüísticas? ¿Cuál sería el número de horas idóneo?
- d. Cuando hablan de un libro, se limitan a explicarme el argumento. ¿Cómo podría empujarles hacia la valoración personal y la crítica literaria?
- e. ...¿?
He extraído unos fragmentos de las redacciones que me han llamado la atención. Son los que siguen:
"En la biblioteca me siento como si ella me dijera todas las respuestas a mis preguntas, todo lo puedes encontrar en la biblioteca" Alba Moyano, 2ºA
"Mi biblioteca ideal sería grande, muy grande. Cada pared de un color, colores muy vivos. Cambiaría las sillas por puffs, muchos ordenadores, nada de mesas ... " Marta Jiménez, 2ºA
"Con la lectura se aprende mucho de otros, y de uno mismo, porque te puedes emocionar, soñar ..." Mikel Julià, 2ºA

"Cuando empecé a leerlo no podía parar. Mi madre me llamaba, y yo le decía que iría cuando acabase el capítulo (...) El primer día me lo pasé leyendo, hasta que el sueño llamó a mi puerta, ya entrada la noche" Rocío Membrives, 2º B
"Cuando estrenaron mi gran libro en el cine (El señor de los anillos) fui a verla con mis amigas. Me quedé extrañada, ¡era tan diferente a lo que yo me había imaginado!" Sara Martínez, 2ºB
"Me gusta leer perdido en la montaña, sentado debajo de un arbol, al borde de un precipicio con vistas al mar" Rafa García, 2º B.
Comentarios
Ya conoces mi opinión acerca de la lectura. Creo que hay que enseñar a "leer por el placer de leer". Los resúmenes, las recensiones... vendrán después, si procede.
Y los centros educativos tienen que ofrecer un espacio cómodo para que los alumnos lean. ¿A quién le apetece leer sentado en un pupitre verde sangrado a navajado limpio y sentado en una silla, también verde, y insanamente rígida?
Creo que se podría mejorar un poco el aspecto ensencial que es el de "que el alumno lea" y lo haga a gusto. Recuerdo que cuando iba a la escuela e instituto, como lecturas obligatorias me mandaban peñazos infumables como: "Eloisa está debajo de un almendro", "Las bicicletas son para el verano" y "El alcalde de Zalamea" entre otros. No digo que esos libros sean malos pero, ché, para un niño eso es una manera clara de decirle: chaval, vas a aborrecer la lectura. Es como si de lectura obligatoria, ahora, mandaran leer "el péndulo" de Umberto Eco. Fijaos si esto es así, que en aquella época sólo leían el libro los clásicos empollones y después todos íbamos a que nos contaran de que iba para tener una idea en el examen. Pienso que sería mucho mejor poner lecturas obligatorias más, no sé, encaminadas a los niños: antes pongo yo "Harry Potter", "Momo", "La historia interminable" que, por ejemplo, el "Drácula" de Bram Stoker que tenían que leerse hace unos años los alumnos de 3º de eso de mi pueblo. Creo que, si desde pequeños, leyeran libros más acordes con la edad y forma de ver la vida que tienen, de mayores tendrían el hábito de leer inculcado desde muy hondo y no seríamos el país de la comunidad europea donde menos se lee.
Vamos, pienso. ¿eh?
No es sólo que ahora haya muchos más estímulos y ofertas de ocio que compiten directamente con la oferta placentera de la lectura. Es que los niños de hoy, a los nueve años, ya no tienen lo que a mí me sobraba a su edad: tiempo. Y no exagero. Y sólo me lo he creído cuando lo he visto.
Madre mía; quítales la play esteision II y verás si tienen tiempo.
Yo también echo de menos esos fines de semana de "aburrimiento" en los que daba tiempo de hacer de todo, y por supuesto de leer.
Un saludo y enhorabuena.